Integrantes
Integrantes
Archivos del Blog
-
2013
(17)
-
noviembre(12)
- COMPETITIVIDAD Competir es un verbo que se aso...
- LA MOTIVACIÓN Podemos definir la motivación, c...
- LA MOTRICIDAD La motricidad es el dominio que ...
- LENGUAJE El desarrollo del lenguaje es un proc...
- LA MEMORIA La memoria es la capacidad mental q...
- LA PERCEPCIÓN La percepción es el proceso acti...
- ATENCIÓN La atención es un proceso psicológico...
- ENVEJECIMIENTO CEREBRAL Y HORMONAL El envejeci...
- BASE BIOLÓGICAS DEL HAMBRE El hambre es una se...
- EL DOLOR Según la Asociación Internacional par...
- CONDUCTA AGRESIVA La conducta agresiva se defi...
- ANSIEDAD La ansiedad es un mecanismo adaptativ...
- octubre(1)
- septiembre(4)
-
noviembre(12)
Cumpleaños Personas Celebres
jueves, 7 de noviembre de 2013
COMPETITIVIDAD
Competir es un verbo que se
asocia con muchos otros, sobre vivir, jugar, sentir placer, obtener poder,
reconocer, reconocerse, descargar agresividad, canalizar déficit personales,
crecer, etc. Pero, dependerá de la forma positiva o no en que compitamos que la
competencia beneficiará nuestra vida. Como la competencia es una actividad integral,
todo el sistema personal está en juego. No solo los “músculos” y “órganos“ se
benefician, sino que la psicología del hombre que compite también lo percibe,
porque la competencia también es superación, valentía, sueño, fantasía.
Se puede competir con uno mismo
superando sus propias marcas, o las de otros deportistas, se puede competir
individualmente o grupalmente agresiva o naturalmente, súbitamente o
progresivamente. Ya sea en un caso o en otro existe en la competencia un innato
impulso a la superación.
El reconocimiento en la
competencia bien puede ser individual como en el caso del auto reconocimiento o
grupal y dependerá entre otros factores de la naturaleza del deporte
especifico.
Siempre y cuando la competencia
esté conducida por altos valores morales, beneficia no solo al individuo o
grupo sino a la institución a la que pertenezca y al Deporte mismo.
Imagen tomada de Psicologia y Deporte.
El impulso de superación está
íntimamente ligado a la sobrevivencia y a las tendencias de dominio que posee
el hombre. Este impulso se presenta muy tempranamente en nuestra vida y es
posible observarlo con claridad en los juegos infantiles. En estos, el niño
repite en forma activa aquello que ha vivenciado previamente en forma pasiva.
El juego sirve además como conducta que modela, limita, y recrea la fantasía
del niño.
En estos juegos será
posible hallar factores que hacen a la competencia, siendo un claro ejemplo el
ejercicio de los roles vinculados a la autoridad, donde el niño aprende a
manejarse con códigos en donde existe el líder, el que depende el que se
mejora, el que compite. Estos juegos encontramos implícita la satisfacción
imaginaria de necesidades vitales, dando sentido a toda la estructura personal
tanto la física como la psicosocial. Estas necesidades vitales durarán toda la
vida y a “posteriori” pueden ser satisfecha por las profesiones, el deporte y
otras actividades canalizantes.
Hormonas que intervienen en la competitividad
La tetosterona: Es una hormona propiamente masculina que son
segregadas por los testículos, aunque las mujeres también la tienen pero en
cantidades más pequeñas, esta hormona es la que interviene en los cambios que
tiene el niño al volverse un adolescente. En el deporte la testosterona nos
ayuda al incremento de la masa muscular, la agresividad, aumento
de la fuerza y la recuperación plástica post-entrenamiento.
La adrenalina: Esta hormona ayuda a la producción y
potenciamiento de la testosterona y la insulina que actúan en las actividades
deportivas.
BIBLIOGRAFIA
CAFDER. Hormonas en el rendimiento deportivo.[En linea]. Disponible en http://cafder.blogspot.com/
LA MOTIVACIÓN
Podemos definir la motivación, como un “mecanismo” que influye en la conducta humana y que nos guía hacia la consecución de unas metas u objetivos. (El interés que una persona tiene en realizar una conducta para obtener un incentivo).
Todo empieza por la necesidad en la mente de una persona; esta necesidad hace que estemos insatisfechos y descontentos con la situación, por lo que tenemos que hacer algo para que ese malestar se reduzca.
Al final puede que consigamos, o no, el incentivo:
- En el primer caso llega la satisfacción, que siempre será momentánea.
- En el segundo se realimenta la insatisfacción, dando lugar a la frustración.
Imagen tomada de motivacionweb.com: http://www.motivacionweb.com/
Características de la motivación
- Es propositiva: está orientada y dirigida a una meta que el individuo quiere alcanzar. La motivación integra aspectos cognitivos y afectivos, incrementa la activación y organización de nuestras acciones.
- Es fuerte y persistente: estas cualidades son necesarias para superar las dificultades e inconvenientes que surjan en el camino.
- Los motivos están organizados jerárquicamente. Unos están dirigidos a la supervivencia y otros al crecimiento personal (desarrollar nuestras capacidades).
- Los motivos pueden ser comprensibles o inexplicables, conscientes o inconscientes. No siempre somos conscientes de la motivación de nuestra conducta.
- Los motivos pueden ser intrínsecos ( por placer o por responsabilidad) o extrínsecos (ganar más dinero o nivel profesional).
- El ser humano nunca está satisfecho, siempre está deseando cosas nuevas.
Libros
Abraham Maslow. Motivación y Personalidad. Madrid: Editorial Diaz de Santos. Tomado de http://books.google.com.co/books?id=8wPdj2Jzqg0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Videos
Videos
Tomado de La motivación, la energía que nos mueve. [Video].
BIBLIOGRAFIA
EducaMadrid. Motivación y Emoción. [En linea]. Disponible en
http://www.educa.madrid.org/web/ies.atenea.fuenlabrada/spanish/filosofia/
teo.psico.motivacion.y.emocion.pdf
http://www.educa.madrid.org/web/ies.atenea.fuenlabrada/spanish/filosofia/
teo.psico.motivacion.y.emocion.pdf
LA MOTRICIDAD
La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de
ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen
todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de
movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición,
etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades.
Imagen tomada de Motricidad y Movimiento.
La primera manifestación de la
motricidad es el juego y al desarrollarse se va complejizando con los estímulos
y experiencias vividas, generando movimientos cada vez más coordinados y
elaborados. Los niños pasan por diferentes etapas antes de realizar un
movimiento. Cuando nacen sus movimientos son involuntarios, luego pasan a ser
movimientos más rústicos con poca coordinación y más adelante ya son capaces de
realizar movimientos más controlados y de mayor coordinación.
BIBLIOGRAFIA
Barraco, N. Motricidad y movimiento. [En linea]. Disponible en https://sites.google.com/site/noelianona2011/motricidad-y-movimiento
LENGUAJE
El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo en el que intervienen diversos factores, sin los cuales, no sería del todo posible dicho proceso. Los mecanismos fisiológicos de la audición y del habla y, sobre todo, los neurológicos conforman las bases esenciales en el desarrollo lingüístico de un niño/a.
Imagen tomada de trastornos del Lenguaje.
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Neurológicas del Lenguaje
En el ser humano, la emisión de la voz o fonación constituye un fenómeno complejo en el que
están implicados una serie de órganos fonadores que actúan bajo el control directo del Sistema Nervioso Central, coordinados con los órganos de la audición.
Aparato de Resonancia
El oído es un órgano sensorial que está situado en el interior del hueso temporal y se encuentra constituido por tres regiones anatómicas denominadas, oído externo, oído medio y oído interno.
Aparato Fonoarticulatorio
Entendemos por aparato fonoarticulador al conjunto de todos aquellos órganos que, en
mayor o menor medida, intervienen en la emisión del sonido articulado. Los órganos del aparato fonoarticulador, atendiendo a su funcionalidad, podrían agruparse en tres categorías: Órganos de la respiración, órganos de la fonación órganos de la articulación.
El lenguaje se distingue en dos partes del SNC: Cerebelo y cerebro. En este último se asientan las áreas del lenguaje. En el cerebro tenemos dos hemisferios diferentes, el derecho y el izquierdo. Ambos se encuentran unidos por un conjunto de fibras denominado cuerpo calloso. En el ser humano predomina un hemisferio cerebral sobre el opuesto, generalmente el izquierdo.
Localizaciones cerebrales del lenguaje
La función lingüística se da con la colaboración de amplias zona del cerebro. Entre éstas, cabe citar:
- Área Motora Primaria: Situada en la región prerrolándica en el lóbulo frontal. Por aquí pasa la información para los órganos.
- Área Premotora: Situada por delante del área motora primaria. Se encarga de la automatización del lenguaje ( encadenamiento de sonidos para producir lenguaje).
- Área de Broca: Es el área motora del habla, el área de la producción. Constituye una parte del área premotora. Cuando se produce una lesión en esta zona, la persona no habla, no articula.
- Área Prefrontal: Envía impulsos al área de Broca. Dota de coherencia y sentido al discurso.
Área de Wernicke: Es el área de la recepción auditiva; de comprensión situada en la parte superior del lóbulo temporal. Una lesión en esta área originará una afasia sensorial o receptiva que se manifiesta mediante una incapacidad para entender el lenguaje hablado y escrito.
- Áreas de Asociación Auditiva: Rodean al área de Wernicke. Son fundamentales para recordar percepciones del pasado, memoria y evocación verbal. Aquí se forman los engramas; las huellas del lenguaje.
Videos
Tomado de Cerebro y lenguaje. [Video]
BIBLIOGRAFIA
Rayo, A. Bases anatomicas, fisiologicas y neurologicas del lenguaje. Su importancia en la intervención en el aula de audición y lenguaje. Central Sindical Independiente y de Funcionarios. [En linea]. Disponible en http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_11/VARIOS_BASES.pdf
LA MEMORIA
La memoria es la
capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las
experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El
Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: «Potencia
del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado».
Imagen tomada de Memoria y recuerdos.
Clasificación según su duración
Memoria sensorial:
- Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.
- Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.
Memoria inmediata
(memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos
pocos objetos.
Memoria reciente: Su
duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de
almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.
Memoria remota: Mantiene
la información desde semanas hasta toda la vida.
Clasificación por contenido o utilización
Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida
por experiencias previas.
Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo
actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.
Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos
en un momento y lugar determinados.
Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el
número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía. Los
elementos pertenecen habitualmente a categorías determinadas, llamadas
categorías semánticas: nombre de animales, reyes godos, instrumentos
musicales.
Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los
acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera
consciente para recordarlos.
Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de
destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos
procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.
Artículos
Videos
Tomado de La Memoria Humana - Redes. [Video].
BIBLIOGRAFIA
Ballesteros, S. Memoria Humana: Investigación y Teoría. Universidad Nacional de Educación a Distancia. [En linea]. Disponible en http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf
LA PERCEPCIÓN
La percepción es el proceso activo de localización y extracción de la información obtenida del medio externo que se organiza en sistemas perceptuales, los cuales realizan el proceso de búsqueda y obtención de la información. Las habilidades perceptuales visuales son las encargadas de la organización y el procesamiento de la información a nivel visual formando parte de la percepción visual y colaborando en el desarrollo cognitivo.
Imagen tomada de La percepción y la atención. Tomada del sitio:
Características de la Percepción
La percepción de individuo es subjetiva, selectiva y personal.
- Es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a otro. Ante un estimulo visual, se derivan distintas respuestas. Esta figura representará para unos individuos un queso, para otros un comecocos, una tarta, o un gráfico de sectores, dependiendo de sus necesidades en ese momento o de sus experiencias.
- La condición de selectiva en la percepción es consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en función de lo que desea percibir.
- Es temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los individuos llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de los mismos.
Artículos
E.I. Olivares y J. Iglesias. Bases neurales de la percepción y el reconocimiento de caras. Tomado de http://fced.udg.es/assignatures/mdg/percep/r_caras.pdf
Maria Susana Merchan Price y Jose Luis Henao Calderón. Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Tomado de
http://cienciasdelasalud.lasalle.edu.co/images/pdf/
revistavolumen9numero1/articulo8.pdf
E.I. Olivares y J. Iglesias. Bases neurales de la percepción y el reconocimiento de caras. Tomado de http://fced.udg.es/assignatures/mdg/percep/r_caras.pdf
Maria Susana Merchan Price y Jose Luis Henao Calderón. Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Tomado de
http://cienciasdelasalud.lasalle.edu.co/images/pdf/
revistavolumen9numero1/articulo8.pdf
BIBLIOGRAFIA
Olivares, E. & Iglesias, J. Bases neurales de la percepción y el reconocimiento de caras. [En linea]. Disponible en http://fced.udg.es/assignatures/mdg/percep/r_caras.pdf
Merchan, M & Henao, J. Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. [En linea]. Disponible en
http://cienciasdelasalud.lasalle.edu.co/images/pdf/
revistavolumen9numero1/articulo8.pdf
Universidad de Murcia. La percepción. [En linea]. Disponible en
http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf
http://cienciasdelasalud.lasalle.edu.co/images/pdf/
revistavolumen9numero1/articulo8.pdf
Universidad de Murcia. La percepción. [En linea]. Disponible en
http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf
ATENCIÓN
La atención es un proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad, basado en un complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad mental de un organismo.
No es un proceso unitario, sino un conjunto de diferentes mecanismos que trabajan de forma coordinada. Su función es seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes para el estado cognitivo en curso del sujeto y que sirven para llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivos.
Características de la atención
La
Concentración
Se
denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la localización
de la información relevante,
con mantenimiento de ésta por periodos prolongados. La Concentración de la atención se
manifiesta por su intensidad y
por la resistencia a
desviar la atención a
otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con
el esfuerzo que deba poner la persona más
que por el estado de
vigilia.
La
Distribución de la atención
La
Distribución de la atención se
manifiesta durante cualquier actividad y consiste
en conservar al mismo tiempo en
el centro de atención varios
objetos o situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados
estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la
práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención.
La
Estabilidad de la atención.
Esta
dada por la capacidad de mantener la
presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo
sobre un objeto o
actividades dadas. Es necesario recalcar que para obtener estabilidad
en la atención se
debe descubrir en
el objeto sobre el cual se está orientado nuevas facetas, aspectos y
relaciones, la estabilidad dependerá también de
condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con
ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a
la materia.
Oscilamiento
de la atención.
Son
periodos involuntarios de segundos a los que está superditada la atención y que pueden
ser causadas por el cansancio.
El cambio de la atención
es intencional, lo cual se diferencia de la simple desconexión o distracción,
dicho cambio proviene del carácter de los
objetos que intervienen, de esta forma siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad
precedente es más interesante que la actividad posterior.
Esta
capacidad para oscilar o
desplazar la atención puede
ser considerado como
un tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas,
especialmente en las que tenemos que reorientar nuestra atención de forma
apropiada porque nos hemos distraído o porque tenemos que atender a varios
estímulos a la vez.
Tomado de Los enigmas del cerebro: Atención y cerebro. [Video].
http://www.youtube.com/watch?v=c76lmojKujE&feature=youtu.be
Articulos
Laura Zanin, Esteban Gil y Miguel de Bortoli. Atención y memoria: su relacion con la función tiroidea. Tomado de Redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18401002
BIBLIOGRAFIA
Psicopedagogia.com. La atención. [En linea]. Disponible en http://www.psicopedagogia.com/atencion
Londoño, L. La atención: un proceso psicologico basico. [En linea]. Disponible en http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/08/articulo-09-vol5-n8.pdf
Zanin, L, Gil, E. & Bortolo, M. Atención y memoria: su relacion con la función tiroidea, Universidad Nacional de San Luis. Argentina. [En linea]. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18401002
Zanin, L, Gil, E. & Bortolo, M. Atención y memoria: su relacion con la función tiroidea, Universidad Nacional de San Luis. Argentina. [En linea]. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18401002
Suscribirse a:
Entradas (Atom)